No me pidas
ni sedas ni gasas
para ornar esta noche
mi talle…
noche de carnaval…
¿Qué panameña
reemplaza su pollera
por un traje?…
Mi pollera!…
Tú sabes,
yo la hice
con delgados olanes,
donde el encaje
a punto de “mundillo”
una abuela
tejió con manos hábiles;
y luego a los arrullos
de la tarde,
con la aguja enhebrada
en tonos suaves,
marcamos
en la blusa y en la enagua,
las hojas y la flor
de los maizales.
Tú no sabes
la gracia que ella pone
cuando ciñe mi talle
ni el rubor
que se siente en las espaldas
al roce del encaje
que recogen
los hilos de la lana
en bombas circulares.
Ni has visto mis zapatos:
estuchitos de raso
que cobijan
mis pies chicos y ágiles
cual los de las mujeres tropicales.
Mi cabeza es la noche:
en ella cual estrellas,
titilan los tembleques luminosos
desde el negro
azabache de mis trenzas
que sujetan,
dobladas en la nuca
las doradas peinetas.
Y frente a las orejas,
como dos rosas blancas,
asoman las “mosquetas”
que engalanan la cara;
mientras al cuello penden
el rosario de perlas
o el collar
de escuditos coronados
de épocas añejas…
cuando el oro
corría como fuente
por las colonias
plenas de leyendas…
Deja que me atavíe
con mi hermosa pollera;
y que vaya
a cantarte una tonada
allá en la rueda
donde se oyen “pujar”
los “tamboritos”
y la “caja” parlera
que recuerda,
en su rítmico sonido,
los cholos asoleados de mi tierra;
y mientras palmotean
y corean mi canto las morenas,
yo saldré
con el mozo más fornido
al centro de la rueda,
a bailar
la tonada más sentida
de mi patria pequeña;
y al ritmo
de los aires nacionales
de la tierruca istmeña,
mientras hacen
mis pies mil filigranas
al son de sus cadencias,
se abrirá cual dos alas,
mi pollera
que desquite con garbo
la lluvia de sombreros
y monedas.
No me pidas
que cambie mi vestuario
por gasas ni por sedas.
Ninguna panameña
cambiaría por nada, su pollera.
ohhh la sobrinera carajoooo …esoooooooooo
nazly quedaron super….me mataste…casi me sacas lagrimas….aunque faltaron más de los traviesos….jeje
gracias 1000
Bella la pollera, la antología poética y mis sobrinitos jejeje….Hay q seguir cultivando en los niños, nuestras costumbres, amor por la patria y por nuestro folklore!!
Asi nismo es amiga… Solo el que sabe y ama lo que es, crece y se hace gigante.
Que mejor que mostrar lo bello de nuestra tierra a nuestros niños para engrandecer a nuestra patria.
Gracias amiga por compartir las fotos, se ven espectaculares tus sobrinos!!!
Haby, no sabes como he buscado una poesía de fiestas patrias para ponerlos pero como no la encontré, los incluí en esta porque se mencionaban, pero ya tengo armado un post con ellos para Navidad, con la letra de “El tamborilero”!!!.
Están preciosos tus bellezas y es hermoso que no solo sepan sino que disfruten del folclore. Incluso nosotros los amigos aprendemos y disfrutamos con lo que nos enseñan.
:D.
P.s. Mis felicitaciones al fotógrafo!!!. Las imágenes, además de la belleza de los modelos, están hermosas!!!. 😀
graciassssssssssssss…..me siento super orgullosa, madre, esposa, bailadora, amante del folklore de nuestro hermoso y bello Panamá…ojue!!
ashala q cosas mas hermosas!!! espectacular osea amiguixx q t puedo decir a otro nivel! y como no vas a estar orgullosa pa ve no es para menos Tiff la boto hermosa linda expresa todo lo bello de Panama la nena.
Me encanto ver a mis sobrinos, que sigan cultivando lo bello de nuestro Panama, muchos no aprecian lo bonito que es nuestras cultura, el folklor es lindo lo baile en la escuela hasta congo aprendi, porque me encanta bailar, mi hija la mas grande la meti, solo me queda la foto, se cambio para la banda del colegio, que sigan asi los felicitos
Hoy me acordé de Doña Ana Isabel Illueca. La conocí cuando era muy joven en los años 70. Prima de mi papá el Sr. Fabricio Velásquez Dutary, ella me regalo su libro de Antologia Poética. Una gran dama a quien tuve el privilegio de conocer.
Felicidades Fabricio. Debió ser super interesante.
Ojalá pudiéramos tener todos la oportunidad de conocer a gente como la Sra. Isabel, aunque nuestros abuelos siempre nos ofrecen mucha información.
Extraño mucho a mis abuelos.
Pingback: Día Mundial de la Poesía. | NBP1's Blog