Mucho se ha hablado acerca de cómo los autores, vierten en sus obras, sus pensamientos, sentimientos, creencias y demás. La mayoría, hace una alusión crítica, tomando como base lo que para ellos es correcto o incorrecto, dejando un pequeño rango, en el cual, los lectores pueden hacer uso de la “libre interpretación”.
Política, ética, moral, religión, son algunos de los temas, entre los muchos que llenan las páginas de las obras nacidas de los tantos escritores que han llenado nuestra mentes y corazones con los más puros odios, los más libidinosos placeres y los más sublimes amores. Estos temas, revestidos de ocultismo y heroicidad, nos atraparon y seguirán atrapando en el universo literario. De algunos aprenderemos, otros tantos servirán para reafirmar lo que ya sabemos o pensamos y muchos más, velaran algunos de nuestros más claros sentimientos o pensamientos, dada la naturaleza ambigua de su contenido. Lo que si es que, ciertamente, todos ellos nos entretendrán.
Este post explorará algunas de estas alusiones, pero antes de empezar, me gustaría hacer énfasis en el hecho de que la presente, es mi opinión, la cual expreso con todo el respeto que me merecen todas y cada una de las personas que me rodean. Este es un tema “susceptible” y les pido por favor, que mantengan esta misma línea: El Respeto.
Ahora sí, entremos en materia.
Las historias de los seres de la noche, reflejan muchos de los temores de la humanidad a lo largo de la historia, pero, a lo largo de la historia, esos miedos han ido cambiando, “evolucionando”, como digo yo. El hombre ya no le teme al fuego, ya no le teme a la oscuridad, ya no le teme a los muertos, incluso es tan orgulloso y soberbio que prefiere escudarse en la sabiduría para no tener que obedecer a Dios, igual que hizo Eva, que al saber que comiendo del fruto de la sabiduría, sería igual a Dios y según ella, no tendría que obedecerle… entonces, es claro que las historias que hablan de esas cosas, han cambiado y seguirán cambiando con el tiempo.
Si me hablan de un vampiro de hace dos siglos o anterior, probablemente te diga que si, el autor debe tomar en cuenta el entorno de ese tiempo, sin embargo, bajo la perspectiva de que ese mismo autor, ya no vive en ese tiempo, el que cambie ciertos aspectos, tomando en cuenta lo que sabe y es (el ser humano) “ahora”, es una licencia literaria igual de buena e importante que cualquiera otra.
Por ejemplo, hay una película (END OF DAYS, me disculpo si no es el título, pero la sinopsis si es la correcta) EL NOMBRE CORRECTO DE LA PELÍCULA QUE MENCIONO ES “DRACULA 2000” en la que se menciona al diablo y tratan de matarlo de mil formas, al final, logran matarlo “colgándolo”, porque lo ponen en la película como si el diablo fuera “Judas”, el traidor, quien luego de vender a Jesús, trató de colgarse, pero un ángel cortó la soga, obligándolo a vivir eternamente, pagando por su pecado. El diablo, en esta película, quería tener un hijo, que lograría abrir las puertas del infierno en la tierra, ¡¡¡El diablo sería libre!!!…pero al final, cuando están en la batalla, el diablo se enreda en unos cables y cae al vacío con uno de ellos firmemente atado a su cuello y “muere” y podría decirse que lo hace “feliz”.
¿Cuántos diablos se han presentado en la historia?, ¿De cuantas maneras?. ¿Cuántas veces se ha mostrado la lucha del bien y el mal? ¡Incluso se lo ha puesto de mujer y súper amigo del diablo! en Al Diablo con el Diablo, es más, este es un excelente ejemplo, “cuando Elizabeth Hurley le dice a Brendan Fraser que si lo prefiere puede parecerse al estereotipo que el conoce”…
Romper estereotipos Y/O USARLOS no es un “pecado”…es “imaginación” y en nada irrespeta al pasado…“Lo que se ajuste mejor a una historia, es lo que realmente será correcto”.
Esta “imaginación”, tiene su base en muchos aspectos personales, propios de cada autor.
Todos saben que a Katie y a mí nos gusta mucho el tema de vampiros y demás seres de la noche y conversando al respecto, observamos que muchos de los autores que aducen a estos temas, dicen ser ateos. No me refiero específicamente a los autores literarios, sino más bien, a aquéllos que exploran el tema de lo “prohibido” y lo toman como algo que asumen no es de Dios y que por eso, les es empático (Blogs, revistas, etc.).
No obstante, personalmente, yo creo que la mayoría de los ateos, son incluso más “cristianos” que los propios cristianos, desde la prima de que para “rechazar” algo, debes conocerlo, por ende, para rechazar lo de Dios, debes estar muy bien enterada/o de lo que Dios significa y el conocimiento, es en sí, una forma de vivencia.
Estas personas dicen no creer en Dios, pero creen firmemente en el poder del hombre y su capacidad para procurarse todo lo que requiere para vivir y conseguir lo que desea. Ahora bien, si el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios:
1. ¿No se estaría “venerando” a un “dios”?
2. ¿No se estaría “venerando” al mismo Dios que es el origen del mismo, su esencia?
Ambas teorías, a mi modo de ver, hacen que el concepto de “ateo”, en su forma más utilizada, pierda un poco de fuerza, ya que las personas que se autodenominan de esa manera, niegan la existencia de dioses o deidades, en el sentido amplio de la palabra, sin embargo, creen en su obra y de hecho, en el mismo Dios, bajo otra “advocación”: El hombre, su creación perfecta.
Por otro lado, otra parte importante de aquéllos que gustan de lo “oscuro”, se regodean en el tiempo en el que se dieron las historias que cuentan y buscan en su oscuridad, lo que aquéllos veían. Traen a la época actual, los mismos miedos e incertidumbres y las mismas acciones que estos sentimientos provocan en el hombre, considerando así, que aquello oscuro durante un tiempo, sigue siéndolo y por consiguiente, estos temas son “satánicos”, siendo ésta su manifestación más perfecta.
Pero en realidad, lo ateísta, nada tiene que ver con lo que se entiende por “Dios” en la actualidad, es decir, si nos vamos a la etimología de la palabra, el término “ateo” viene del adjetivo griego αθεος (atheós), que significa ‘sin dios’ (en cualquiera de los dos sentidos, de no creer en uno o más dioses o de no venerarlos); siendo a la partícula negativa ‘no’ o ‘sin’; y theós: ‘dios’ (literalmente Zeus). Yo no creo en “Zeus”, más si creo en Dios.
Al todos “creer” en algo, no se puede ser realmente “ateo”, en el sentido estricto de la palabra.
Bajo esta perspectiva, ¿los seres de la noche son “satánicos”, malditos, proscritos? O, ¿su concepción de “malos” es producto del tiempo en que se desarrollan sus historias?. ¿Entre más “malos” son mejores?, ¿Eran realmente malos los monstruos de antaño? ¿Son realmente “buenos” los monstruos de ahora? ¿Son realmente malos?.
Veamos.
Últimamente, se están haciendo muchos remakes o reboots, como les llaman ahora, de películas que en su momento, fueron grandes taquillazos, de forma tal, que la industria del entretenimiento, tenga una punta de flecha segura, precisamente porque los tiempos no andan muy bien que digamos, económicamente hablando y ninguna de los grandes productores, tiene dinero para derrochar en algo que no vaya a funcionar con el público.
Estos remakes, traen al presente, la misma historia o bien, una “evolucionada”, sólo que ahora se crean utilizando todos los efectos especiales que los grandes cineastas han ido creando con el paso del tiempo, de manera tal que, aquéllas historias, sean, fotográficamente hablando, más acordes al público actual.
Entonces, tenemos las mismas historias de vampiros del siglo pasado, vistas de distintas perspectivas, más actuales y por ende, más “luminosas” que sus antecesoras. De igual forma, las “nuevas” creaciones, cumplen también este cometido, empatizar con el público al que están dirigidos en la actualidad y encontramos ahora vampiros (entre otros seres) “buenos”, “manejables” o más sexys que sensuales, como eran en el pasado.
Autores como Ann Rice, JK Rowling y Stephanie Meyer, han creado a sus respectivos “monstruos” con una dosis de “humanidad”, que volviendo al punto de la semejanza de este género, con su creador, podría llamarse “divinidad”. Además de esto, han volcados en sus personajes, sus creencias y pesares, con lo cual, han podido despejar su universo personal y a su vez, darlo a conocer a muchos.
En este sentido, JK Rowling podría decirse que es la más “internacional”, ya que su producto ha llegado a manos de muchos, sin importar género, edad, ideología o condición social, claro, nombrar a todos los monstruos de JK Rowling, sería extenderse ultra demasiado, dado que esta autora, ha creado un fascinante universo mágico, que incluye, desde bichos que ni los mismos magos pueden ver, hasta cosas gigantescas como los Trols, de los cuales ya hemos tenido otras referencias literarias (aunque los de Rowling, son gigantes), entonces, tomaremos una especie común en la obra de estas tres autoras: Los vampiros y los ordenaremos tomando en cuenta su fecha de “creación”.
Los vampiros de Rice. (1976)
Un siglo después de la primera obra del gran Bram Stoker en 1872, llega la primera de Ann Rice en 1976, convirtiéndola en una de las escritoras más leídas a nivel mundial.
Los de Rice, podrían tomarse como vampiros “clásicos”, porque comparten con sus antecesores, ese halo oscuro y la forma de alimentación “habitual”, sin embargo, a diferencia de los primeros, a los que poco o nada les importaban los humanos o aquéllos que empezaron a sentir “amor” y no sólo placer por los humanos, los vampiros de Rice profundizan en batallas existencialistas, sienten verdadero amor (y no lujuria y/o necesidad o atracción mágica por su condición de vampiros) por sus congéneres y por la humanidad y son también más osados en cuanto a “infringir” las leyes oscuras que hasta antes de la fecha de la primera publicación de la autora, regían el mundo de la noche.
Sus vampiros no hacen una transición absoluta al momento de ser transformados, sino que mantienen su vena “humana”, aunque sí, los rasgos personales se acentúan.
En cuanto a poderes mágicos, los de Rice, tienen poderes especiales más “humanos”, los cuales, al igual que sus rasgos personales, se ven exacerbados, es decir, no vuelan, pero si tienen una rapidez y fuerza inusitada, no cambian su forma, pero sus herramientas sensoriales (vista, tacto, olfato, etc.) los hacen prever y enfrentarse sin ningún peligro que comprometa su vida a los humanos, claro, tomando siempre como precaución el estar a resguardo mientras “duermen”.
Su gusto por la literatura o cualquier manifestación de arte, está bastante desarrollado por lo que invierten parte de su inagotable tiempo, en acumular riquezas que les proporciones una vida holgada y lujosa, dejando un poco de lado, el estilo de antaño, que los ponía como monstruos que vivían en castillos viejísimos y/o sucios y ruinosos.
Pero los elementos “personales” que vuelca la autora en su historia, son dos principalmente: El dolor de la pérdida de un ser querido y el homosexualismo.
La hija de Ann murió de leucemia a los 5 años de edad. Podríamos decir que metafóricamente hablando, la niña murió en manos de un “vampiro”, al igual que “Claudia”, la niña vampiro de Entrevista con el Vampiro, murió a manos de Armand, contando la misma edad humana, aunque no así la cronológica al momento de su muerte (ya era una mujer cuando murió).
Por otro lado, su hijo, se declaró abiertamente homosexual y actualmente, vive con su madre y su novio en casa de su madre.
Estas dos situaciones, se ven claramente plasmadas en el tenor de su obra, la cual, en sus dos primeras entregas, nos presenta a un Louis completamente dominado por la desolación, el vacío existencial y el enojo (que la representarían a Ella misma) AL MOMENTO DE ESCRIBIR ENTREVISTA CON UN VAMPIRO. Una Claudia que sucumbe a la muerte, sin saber exactamente porqué (Su hija) y un Lestat que ama abiertamente a las “personas”, sin importar de que sexo sean (Su hijo. Cabe destacar que en las primeras entregas de Rice de sus crónicas vampíricas, la sexualidad de Lestat podría denominarse como “ambigua”, no así en sus siguientes entregas y aunque, obviamente mantiene la línea del amor a las personas que “llenan su espíritu y su mente”, sus gustos son en su mayoría homosexuales o bien, ella misma, depende del tiempo en el que se le analice).
Podría decirse, por lo que se sabe de su hijo, que Christopher ayudó a su madre a seguir adelante y enfrentar, no sólo el dolor de la muerte de su hija y su esposo, sino su enfermedad y que estas cualidades las imprimió la autora en su personaje de Lestat, pero, también podemos decir que este personaje, también fue absorbido por ella hasta llegar al punto en el que a través de él, ella se perdona, perdona a la vida y finalmente, perdona a Dios por lo que ha vivido, dándose una nueva oportunidad y reencontrándose.
Sus novelas están catalogadas como Novela de Terror. Yo, las veo como un canto a la vida. Una nueva vida que nació del dolor.
(Ojo, no he leído todas las Crónicas ni demás obras de la autora, pero si he tenido el placer de escuchar muchas referencias acerca de ellas y, en general, así veo yo la obra de Rice).
Los vampiros de Rowling.
Cronológicamente hablando, quien sigue en la lista es JK Rowling.
Pocas referencias hay en su obra acerca de los “vampiros”, pero las hay. Sus vampiros son lo que podríamos denominar “intermedios”, ya que mantienen algunas de las características de los vampiros clásicos (pálidos, nocturnos, chupadores de sangre), pero muestran cierta “evolución” en cuanto a sus capacidades sociales, presentándoselos como seres capaces de convivir con los humanos sin “comérselos” (o tomárselos, como prefieran), aunque esto puede deberse solamente al echo de que los humanos en cuestión son “magos”, con lo cual, podría decirse que en el contexto “muggle”, el trato que los vampiros de Rowling les dispensen a los humanos, sea igual que el que dispensaban sus antecesores.
Pero los vampiros de Rowling, comparten a su vez, ciertas características con los demás “monstruos” o “criaturas”: Todos ellos son considerados “non gratos” e inferiores, por su condición de “diferentes” (esto tomando en cuenta a los “humanos” transmutados. El resto, son considerados como “animales”).
Los humanos esclavizan a las criaturas y “cazan” a los seres, catalogándolos como “peligrosos” o “inútiles” (que por cierto, no lo son…allí tenemos el ejemplo de Dobby y su gran poder mágico), de la misma manera en que algunos maltratan y discriminan a otros por ser bajitos, calvos, pobres, menos aventajados, de otra raza y/o cualquiera otra situación. Aún cuando se les ve compartiendo con los humanos, su postura es incómoda y sus “amigos” (por no decir, cuidadores) los vigilan severamente y los maltratan en muchos casos. Casi puede notarse el periódico enrollado en la mano del “amigo” del vampiro invitado a la fiesta de Slughorne, en la amenaza velada que hace el mago en cuestión con la que pretende mantener en calma al vampiro. ¡¡¡Imagínense lo que pasará en casa!!!
Es importante recalcar, que estas situaciones sociales, se vinculan a las políticas, cuando por ejemplo, llega un Lord Voldemort (allí está pintado cualquier líder comunista), que les ofrece “libertad”, al cual, “los marginados” responden con lealtad y se arman rebeliones en las que el más perjudicado es el que está en medio, siendo el inocente quien más sufre las consecuencias.
Esta clasificación y el continuo y férreo control por parte de los humanos para usarlos o mantenerles a raya, podría traducirse en el mundo “muggle”, usando las palabras maltrato y discriminación, que son entonces, dos de los tantos temas sociales que abarca esta autora en su obra.
Ahora bien, los “vampiros”, son también representados por Rowling a través de otros seres, que por sus características de “chupadores”, bien podrían considerarse como “vampiros”. Tal es el caso de los dementores.
Al igual que Rice, estos seres fueron creados por su autora, para “exorcizar” un dolor personal. En su caso, la depresión en un momento difícil de la vida de Rowling, fue tal, que la autora vislumbró un monstruo decrépito que succiona el alma de sus víctimas y las convierte en conchas vacías.
Particularmente, yo veo a estos “monstruos” de forma diferente (pueden ver la reseña aquí), pero para los efectos de este post, creo que podemos ver a estos seres como “vampiros”.
Los vampiros de Meyer: (Dato curioso, no es Stephanie, es Stephenie, de Sthephen, su padre)
Esta autora, creó a una familia de vampiros que a simple vista, rompe el molde que hasta ahora ha servido de base para dar vida a estos seres. Una de las diferencias más notables radica en que éstos monstruos, en especial, sus vampiros, son igual de fuertes que los de Rice e igual de empáticos con el ser humano (ya sea que así lo deseen o por efectos del áurea mágica que los rodea), se esconden o atacan a los humanos por efectos de “protección”, ya sea la propia, de sus congéneres o bien, la de los humanos con los que simpatizan, y/o para alimentarse, pero, la retórica de esta autora es más clara al exaltar las muy veladas características presentes en la obra de Rice: rapidez, fuerza, inteligencia, piel “brillante”, etc.
Esto último, podría ser una alusión a que las personas que deciden actuar, “brillan”, pese a su “pasado” y/o la carga que deban sobrellevar, aunque también, podría significar, que aquél que se atreve a “salir” del hueco donde su “pasado” lo enterró, “brilla” más que aquél, que en las mismas condiciones, decide mantenerse en la oscuridad, regodeándose en su “desgracia”. Estas metáforas pueden aplicarse a “buenos” y “malos” y me parecen cónsonas a la religión que practica Meyer, quien pertenece a los Mormones y en la cual, su fundador describe al “Padre” y al “Hijo” como seres “cuyo fulgor y gloria no admiten descripción”. También podría ser una alusión religiosa a los nefitas y lamanitas lo cual traería a colación el asunto de la evangelización, aunque en un grado más “moderno”, digo yo, ya que los libros (Crepúsculo) aducen elementos cristianos “generales”. Nótese que, particularmente, observo que en esta obra, aunque se presente el “racismo” (entre especies, que para efectos del tema podrían tomarse como “razas”), se hace para ejemplificar como dos pueblos – Vampiros/nefitas y Quilleutes/lamanitas), luego de siglos de lucha, se unen por un bien común.
Volviendo a las características evidentes, la “dieta” de estos vampiros sigue siendo de sangre, pero, resueltos los problemas “clásicos” de antaño, acerca del existencialismo (los vampiros son seres satánicos, malditos, etc.), lo cual también podría tener que ver con la concepción religiosa de la autora, “deciden” incluir un suministro más “humano” y se alimentan de animales, autodenominándose “vegetarianos”.
Por otro lado, incluye también, al igual que en el caso de la obra de Rowling, aspectos sociales y su crítica al respecto, como: la discriminación, la indulgencia de la burguesía para con el resto, la autocomplacencia, la dependencia clínica adolescente (y la adulta también), el efecto de las buenas y malas decisiones vs las “correctas” (que no tienen porque ser ni buenas ni malas), la asociación por conveniencia, etc. temas de los cuales se ha hablado mucho, de muchas maneras , aunque, debido quizás a su vinculación con un amor “correspondido” (en la mayoría de los casos los “amores” no son correspondidos, como por ejemplo en Abzurdah), no se haya tomado correctamente, provocando críticas a la autora.
Cabe señalar que este es un aspecto preponderante en toda la obra de Meyer. Por su prosa, se diría que a diferencia de sus predecesoras, esta autora es completamente feliz. No hay indicios de ningún tipo que señalen que la autora ha pasado por algún proceso doloroso que haya querido “exorcizar”, pero esto también es importante. La autora entonces, vuelca en sus páginas, el bienestar del que disfruta en su seno familiar.
Particularmente, creo que su forma tan flagrante de describir lo que critica, dio el resultado esperado, aunque le valiera la crítica, pero eso es ya cuestión de percepciones. En este sentido, podría aplicarse claramente el viejo adagio: Cada maestro con su librito. Mientras Rice y Rowling critican velada, pero contundentemente (Ojo: Lo de contundente es sólo para el público con criterio que gustan profundizar en sus lecturas, ya que muchos no ven el “detrás de” que tienen estas obras y se concentran solamente en lo evidente) Meyer usa el método inverso, muy efectivo en muchas personas, que siempre toman lo contrario de lo que se les dice.
No obstante, con uno u otro método, siempre quedará algo en el aire…ese es el encanto de la literatura fantástica.
Cada una de las autoras, pues, ha creado su obra partiendo de si mismas (sentimientos, conocimientos, percepciones, decisiones, etc.):
– Rice, por ejemplo, aduce las tantas fases que ha vivido en cuanto a su religiosidad – ateísmo, protestantismo, catolicismo – sugeridas en los personajes principales de su obra cumbre: Crónicas Vampíricas, refiriéndome a la evolución de dichos personajes, siendo inicialmente el “oscuro” Louis, el principal, cuando estuvo en su momento de ruptura con Dios, bajo cualquier advocación y pasándose luego a Lestat, ya más en “paz” consigo misma y con aquél que considera su Dios, esto sin obviar, su crítica a la Iglesia, con quien no está de acuerdo en asuntos, como por ejemplo, el homosexualismo, por razones obvias.
– Rowling, hace lo propio con el catolicismo, presentando elementos propios de esta religión, tales como la alusión a la vida después de la muerte y el amor, como principal mandamiento de la ley de Dios en la religión Católica y al igual que Rice, pone en manifiesto su discordancia para con la Iglesia, como líder de su grupo religioso, en múltiples aspectos.
– Meyer, hace alusión clara a su religión, al colocar a un pastor como padre de Carlisle Cullen, o bien, la “invasión” del ejército de neófitos de Maria, dirigidos por Jasper a México, lo cual convirtió en un “paraíso” ese territorio para ella y sus afiliados, igual que en su momento se dio en una de las migraciones/guerras territoriales de lo mormones, los cuales fueron vencidos y castigados por los tantos asesinatos cometidos (igual que los neófitos), o a la alusión a la monogamia de por vida, entre otras cosas y también, aduce el “cambio” que se está dando desde hace algún tiempo entre los fundamentalistas, ya que “acepta”, que algo “maldito”, puede ser transformado en algo “bueno”, todo depende de la decisión que se tome, lo cual no veo que esté muy ligado a los conceptos básicos de su religión, pero claro, yo no conozco mucho del tema.
Ahora bien, adicional a estas aportaciones espirituales y/o religiosas, como quiera llamárseles, es de destacar que en estas obras, se repite un comportamiento, ausente en los pioneros del “oscurantismo”: La línea que divide los estereotipos de “buenos” y “malos”, es cada vez más difusa, ya que mientras antaño, los malos eran “malos”, ahora los malos, “pueden ser” y efectivamente son, héroes o, antihéroes como se los denomina muchas veces, incomprendidos la mayor parte de las veces, pero héroes y/o “humanos” al fin y todo porque supieron permanecer fieles a si mismos y no se dejaron llevar por lo que se decía de ellos: “Monstruos que toman sus propias decisiones” (y aquí me permito hacer alusión de toda la obra y no sólo de los “vampiros”, los cuales en este post, son una mera referencia unificatoria de ideas). Lo mismo pienso de las autoras que los crearon. Su personalidad y esencia está tan bien definida (con sus aciertos y desaciertos, con sus temores y fortalezas, etc.), que son capaces de “crear” universos fantásticos “reales” y a través de ellos, elevar su voz espiritual y crítica, lo cual constituye un acto de grandeza perse.
Para mí, esto es simplemente maravilloso. Me parece genial, encontrar en historias que contienen personajes fascinantes, todo aquello resaltable y bueno de la vida, así como el razonamiento político, social y/o religioso de las personas, que unido a un contexto fantástico, es para mí una fórmula perfecta para llegar a mucha gente y que a su vez, todas estas personas se interesen en estos temas, que muchas veces, de tanto leerlos en los periódicos, o en el diario vivir, pierden fuerza y por ende, interés, lo cual a mi modo de ver, no debe suceder.
Con todo se aprende, ¡Sólo hay que abrir la mente! Desear hacerlo, en vez de invertir el tiempo en críticas destructivas.
Nos vemos en otro análisis.
Saludos,
Tengo tiempo sin pasarme por aqui… pero ya estoy de regreso.
Acabas de poner tantas blasfemias en este post qeu me tomara mucho, mucho tiempo para enumerarlas todas.
En primer lugar estas confundiendo la pelicula de Ends of Days con la de Dracula 2000, donde Dracula es efectivamente Judas y al ahorcarse la soga se corta y se hace vampiro. Lo que ayuda a los detalles del odio a los temas religiosos, pero ese no es el punto ahora.
Para ahorrarte mi chachara filosofica sobre mis creencias en un Dios no existente, si no es mucha molestia te pediria que fueras a mi blog y vieras los Delirios en le Teatro de las Quimeras, hay esta todo lo que quieras saber sobre mi, y quizas un poco mas.
Que considere a la religion algo superfluo no evita que su gran mitologia e historia sean un gran fondo para cualquier obra.
La humanidad siempre le temera a la oscuridad, a lo desconocido y lo que no pueden entender. Osea, el hogar de los vampiros, lo que ocurre es que Rice, nada mas ella, une ese miedo innato de todos nosotros, con los dilemas y predicamentos eticos, morales y filososficos que tanto conocemos.
Eva fue la que comio del fruto por la sencilla razon que los degenerados judios antiguos son igual que los musulmanes a la hora de oprimir a las mujeres. EL fruto prohibido nos dio nada mas la capacidad de ver el bien y el mal. Lo que considero en si, algo positivo. Creo que es algo absurdo que fuera por sentirse superiror a Dios y demas, en todo caso fue la serpiente que tento a Eva y Eva lo hizo con Adan, ambos tienen la misma culpa en esto. Es una muy buena historia.
Creo que ya te habia dicho esto, pero Rice se ha cansado de decir que Claudia no tiene la menor relaicon con su hija muerta. Y lesta tampoco con su hijo. Es ridiculo suponer eso, para cuando Entrevista y LEstat fueron publicados su hijo no habia nacido todavia, mucho menos tenia ya deseos homosexuales.
AL Diablo con el Diablo es una COMEDIA, se burla de Satanas y la religiosidad.
Rowling deja a un lado la religion a proposito, para no buscarse problemas con la iglesia, como los tuvo. Ya no se pueden vender libros de harry potter en Iran, y estan prohibidos en las escuelas por practicar la brujeria y todas esas tonterias de los ultraconservadores.
Te lo repetire: Todos los personajes de Meyer, exepto Jacob (aunque por poco) y quizas Rosalie o Leah, son mas esteriotipos que los de RIce o Rowling.
La cuestion de que los malos puedan ser los heroes se demuestra con Lestat, que es un antiheroe. Pero Edward o Bella son solo dos personas que viven un romance sin pies ni cabeza hasta uqe son felices para siempre. Y eso que yo pensaba que el Epilogo de Hp era malo…
Como se que ya leiste mi ultimo capitulo, sabras que le puse a mi vampiro William un toque mucho muy oscuro y sangriento, pero eso no significa que alla sufrido un trauma irreparable o algo semejante. Lo peor que me ha pasado es que se me murio mi perrito cuando tenia 12… es cuestion de saber que puede y no puede tener licencia a la hora de hablar de ciertos temas y plasmando tus creencias en ella.
Yo creo fervientemente es que podemos pasar de lo malo a lo bueno, pero no es facil y casi siempre habramomentos qen que vacilemos; creo en que el amor existe, pero no es una cosita linda siempre e idealizada hasta no poder más. Creo en lo romantico, pero sin llegar a lo cursi. Todo en su justa medida.
Buscar mensajes y personajes reales, que puedan servirle de algo al que los lea. Si no, para eso ves una pelicula o la tele. La literatura es el impulsor primordial de los cambios de la conciencia y debe tener por lo menos un mensaje al final. No un vivieron felices para siempre y fin…
POr otro lado, creo qeu nos estamos encacillando aqui. En lo personal me gusta mas el simbolismo de Tolkien que el de Rice, es mucho mas profundo. Claro, el la creo para que fuera la nueva mitologia Occidental, tenia que tener una filosofia clara.
Estoy deacuerdo en que Rowling hace una tremenda critica politica a la sociedad moderna, como a los medios (cosa que no me agrada) y nos enseña un mensaje verdaderamente valioso.
Creo que eso es todo… por ahora…
XD
Mil gracias por pasarse, se le extrañaba.
1. Gracias por decirme el nombre de la película…Efectivamente no lo recordaba, aunque sí la sinopsis y de hecho la película, pero, como también esa hablaba del diablo y tienen su parecido, me atreví a incluirla, claro, con la debida aclaración.
2. No estoy de acuerdo, no solamente Rice une el miedo innato que tiene el hombre a lo oscuro con los dilemas y predicamentos eticos, morales y filososficos que de tanto se ha hablado a lo largo de la historia, pero eso ya lo dije en el post, pero recalco, todas estas autoras y otras tantas/os, lo han hecho.
3. Sí, probablemente, Eva sea el personaje que pagó el pato por la traición. Efectivamente, en el esquema antiguo judío, los hombres son eran más que las mujeres (más sabios, más fuertes, más todo), así que es lógico tu planteamiento de que Eva haya sido usada como chivo expiatorio en el asunto de la traición.
Hasta donde recuerdo, Dios dijo a Adán que podía comer de cualquier fruto del jardín, con excepción de la manzana y le dijo que el precio por desobedecerlo sería la muerte. Satanás, le dijo a Eva que no era cierto, que no morirían, sino que más bien, obtendrían el “conocimiento” y que Dios no quería que ellos lo tuvieran.
Esto implica una desobediencia flagrante. La desobediencia perse, implica que quien la comente, cree tener más razón, o más poder, o más de todo que el que dá una orden y eso, claramente es creerse más.
Este asunto, específicamente, lo veo de forma diferente, pero quisiera tratarlo como un tema posterior. No obstante, debo decir, que más que “positivo”, el haber dejado que el hombre “decidiera”, es erróneo…pero como digo, lo explicaré en un post la semana que viene. En cuanto a la culpa, efectivamente todos la tuvieron, unos por decir, otros por escuchar y todos fueron castigados.
3. No he leído entrevistas de Anne Rice, sin embargo, con lo poco que sé de la autora, sé que Michelle murió en 1971 o 1972 a la edad de 5 años y pocos meses después o quizás un año, en 1973, ella terminó Entrevista con un Vampiro aunque la misma fue publciada en 1976.
Por otro lado, tienes razón en cuando a Christopher. Voy a tachar la parte en la que pongo: “sus dos primeras entregas”, porque es muy reducido el tiempo (Christopher ya había nacido, pero a penas tenía 2 años con respecto a la primera y 7, con respecto a la segunda) y no se nota lo que digo, pero si se toma en un contexto de la obra en general, es más fácil de comprender a qué me refiero.
4. Realmente no creo que Al Diablo con el Diablo se burle de Satanás ni de la Religiosidad, muy por el contrario, a pesar de ser una comedia, dice mucho del respeto que ambos poderes se tienen (al final, se les ve como amigos al diablo y al angel) y se dice claramente: Tú decides que hacer con tu vida, lo que en sí, podría denominarse como “libre albedrío”, uno de los regalos de Dios. Así, que, no, no veo que se burle, simplemente es una forma diferente de mostrar uno de los temas ancestrales de nuestra especie.
5. Muy por el contrario de lo que piensas, yo creo que una de las personas que más abiertamente ha escrito acerca de su fé y lo que piensa de nuestros líderes religiosos, cosas muy diferentes entre sí, (Valga la aclaración: Yo soy católica y a eso me refiero con “nuestros”) es Rowling.
De hecho, ha tenido mil enfrentamientos con la Iglesia, pero, afortunadamente, alguien en el Vaticano se tomó el trabajo de leer la historia completa y éstos enfrentamientos, a nivel teológico, no así a nivel moral, ya no se dan, por lo menos no tan a menudo, lo cual demuestra el crecimiento de la Iglesia y el don de Rowling para expresarse politicamente de forma correcta.
Lo mismo a pasado con otros grupos religiosos, sociales y políticos. Creo que el judaísmo, a pesar de ser una de las religiones más antiguas que se practica en Irán, sólo es parte del 10% de la población (http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Religion_in_Iran), el resto son musulmanes y por esto es más bien que creo que los libros de Harry Potter están prohibidos, si es que siguen prohibidos, así como muchas otras obras de Europa o América (los musulmanes tienen sus propias costumbres y prefieren hacer sus versiones, más acordes a sus creencias, como es el caso de Harry Putter, aunque acerca de esta obra, tendría que investigar más para aseverar que es la contraparte de Harry Potter en ese entorno, así como Bolywood es la contraparte de Hollywood por esos lares…
En cuanto a las prohibiciones en las escuelas de este lado del charco, más que por brujería es por el contenido “adulto” de los libros…Tal como dije en mi evaluación de Hp1, no es un libro para niños, cuando uno ve detrás de lo evidente, se encuentra con una obra complicadísima de tenor religioso, moral, político y social. Es como cuando ponen a una película Pg15…y un adulto piensa: ¿ah? no entendí si es una película para peques…pero lo que ven los que la van a presentar en sus cines es, por ejemplo, que hay muchos bichos que explotan lo cual implica violencia…y en Harry Potter, de que la hay, la hay…
Sorry, me tengo que ir…sigo más tarde.
Saludos!.
Tenes razon, y esa es una de mis peliculas favoritas, y eso que soy creyente.
¿Cuál de las pelis? ¿La de Drácula 2000?
Si, a mi me gustó también. La verdad, no creo que sea malo o que uno deba no saber para mantener su fe, es más, entre más se sabe, más responsabilidad tiene uno para con Dios y las personas que le rodean…porque bien lo dice la palabra:
A quién más se le da, más se le exige. (Lo cual, obviamente, no quiere decir que la ignorancia sea un aliciente para comerter faltas…pero, creo que es un atenuante).
En fin…por eso es importante eso de avisar lo del “criterio formado”.
La de Al Diablo con el Diablo.
A mi también me encanta esa película y sabes, se me hace tan tierna…que qué te puedo decir, no le veo absolutamente nada en contra de mis creencias. 😀
6. Estereotipos. Lo que mencionas implica que en poca o mucha medida, TODOS los autores usan estereotipos, lo cual comparto.
No sé mucho al respecto, pero todos los “personajes”, de todas las obras, cumplen un papel dentro de la historia que cuentan y en la mayoría de los casos, algunos papeles son “estereotipados”: Harry el héroe, Dumbledore el bonachón, Voldemort el malo, Lestat el héroe (Lestat no es un antihéroe, es el héroe de Rice), Louis el bueno, Armand el malo…
De la misma forma, Meyer tiene también sus estereotipos, pero, al igual que otros autores modernos, imprime a sus personajes lineamientos que desvían el perfil de los estereotipos, haciéndolos un tanto diferentes. Por ejemplo: Los Vulturis, a pesar de, no son considerados como malos, sino como “justos” y de hecho, Alice los denomina claramente como “los buenos”. Por otro lado, el protagonista bello (Edward), no es el héroe a seguir, todo lo contrario, es el cansón, el equivocado…etc. Los feos (en muchas obras, los lobos son seres, “animales”, feos y chochinos), son los protectores que incluso son capaces de proteger a sus enemigos…etc.
Y como digo, romper los estereotipos (ahora agrego:) “y/o usarlos”, no es malo, lo que funcione a cada obra, está bien.
7. Con este post no digo que todos los autores deban o efectivamente introduzcan aspectos personales y/o vivenciales en su obra, pero, a mi parecer, estas autoras si lo han hecho.
Me complace enormemente el que consideres que tu vida ha sido y es excelente y que no hayan habido muchos reveses. También, me encanta el hecho de que creas en el amor y en el romance. Tus escritos lo dicen, cuando hablas de romance, eres muy tierno, muy dulce y me encanta.
Personalmente, en estos momentos de mi vida, no puedo explicar lo que me molesta, incomoda y/o FASTIDIA cualquier muestra “romántica” del hombre que amo para conmigo, de hecho, odio cuando sale con cosas así (muy tipo Edward) porque simplemente, creo que, a pesar del amor, nuestro tiempo pasó y no me gusta que lo haga, pero eso no quiere decir, que en su momento, no haya disfrutado de todos esos romanticismos cursis que compartimos o que no disfrute de verlos o escucharlos en libros y/o películas, aunque, para ser franca, más que embobarme, me hacen gracia :D. (Cabe señalar que aunque me encanta Edward en su contexto, me gusta más Jacob y disfruto más de su “forma de amar”, que es mu diferente. Muy probablemente sea porque empatizo más con él que con Edward en esos menesteres).
8. En todas las obras a las que hago referencia HAY un VIVIERON FELICIES PARA SIEMPRE…(En la de Rice, en la de Rowling y en la de Meyer) y en todas ellas hay MUCHISIMOS mensajes IMPORTANTISIMOS.
9. No puedo hablar mucho de la obra de Tolkien porque lo único que he visto completo son las películas (¡¡todavía no logro terminar el Hobbit!! :(), sin embargo, supongo que sí, que habrán mil simbolismos en una obra tan compleja. Prometo investigar y hablamos luego al respecto. Lo que si puedo decir, es que el hecho de que tu veas más en esa obra y yo, en las que menciono, es algo maravilloso: Cada quien tiene, en cuanto a literatura, tiene lo que leer, analizar, pero sobre todo disfrutar.
Me disculpo si parece ser un tema encasillado, pero me siento más cómoda hablando de cosas de las que conozco algo que de aquéllas de las que no se nada, pero, este es el principio :D. A penas tengo unos pocos meses en el blog y hay que empezar por algún lugar, ¿no?, no obstante, como dije antes…prometo investigar y seguir con el tema 😉
Por otro lado, me encantaría saber, ¿qué otros simbolismos han encontrado en las obras de estas tres autoras?.
Sería muy interesante seguir conversando al respecto.
No hablo de esteriotipo de bueno o malo, hablo del esteriotipo de la historia. En la literatura moderna no importa ser considerado el bueno o el malo, lo que importa es el personaje en si. Por eso Hannibal Letter es tan popular como Aragorm o Harry Potter.
Lo que digo es que Bella (la pobre chica que no se valora y tiene baja autoestima) y Edward (el muchaho con un oscuro pasado, misterioso y casi perfecto) son tan grotescamente usados a lo largo de la historia que no tiene ya chiste. Es como Garfield, me acuerdoq ue yo lo veía todos lo dias cuando era niño, pero ahora me produce una ladiya monstruosa. Es eso, los personajes tan cliche no tienen ya el mismo impacto.
Y Edward es canson porque es demasiado perfecto, aunque trates de negarlo, a la gente ya no les cae bien la gente perfecta, quiern a personas como Jacob. La diferencia es clara, Edward es el esteriotipo de los viejos personajes romanticos, repetitivos e idializados mientras uqe Jacob es algo un tanto más moderno y que manifista un amor real practico y un tanto mas activo.
Eso de los finales felices… es un entre dicho… a veces solo tiene que haber finales y ya. Siempre dire que lo que ha cagado el ultimo libro de las Reliquias es ese Epilogo.
El Hobbit si que es dificil de leer, y tampoco es tan increible como esperaba. Es como leer uno de esos mitos griegos en Wikipedia. AUnque debo decir que le debo hasta la risa a tolkien, ya que el creo el genero fantastico como tal, rama en la que se baso mi primera novela… un asco, pero que puede tener algo de potencial.
Espero que hayas leído amor en tiempos de colera, hay se explica muy bien lo que digo.
La mujer tuvo que elegir entre su primer novio y alguien mas, elijio el alguien mas
EL esposo de toda la vida muere y el primer novio intenta tener suerte, y solo lo consigue gracias a que dejo ir el viejo amor que sentia por ella, para reemplazarlo por uno nuevo.
Ese es el problema: Elegir por el amor que todos deseariamos y el amor que es real, no por eso mejor, pero real.
Perdón, pero “MI JACOB” es perfecto. XD
Tu primera novela no es un asco querido y sí, tiene más potencial, por lo que considero fantástico que la estés revisando, así, saldrá más material, ¡estoy segura!.
En cuanto lo que dices, Jacob se lo dijo a Edward y es por eso que Edward no se atrevía a hacer más de cuatro cosas y aguantaba calla’o…y viceversa, la diferencia es que Jacob era más sincero consigo mismo, más maduro, pese a su edad.
Me encanta las comparaciones que has hecho de los dos en cuanto a personajes. Algo así los veo y precisamente por eso me gustó la historia de Meyer, porque combinó algunos patrones, creando nuevos moldes. 😉
“TU JACOB” si es perfecto, pero el Jacob del libro no. El es impulisvo, poco elegante y muy facil de molestar, pero por eso me cae tan bien.
Hagamos aqui un parentesis, antes de mi tonteria de vampiros, escribí una tonteria de un mundo imaginario en la peor y mas plagiada mezcla de Piratas del Caribe, Principe de Persia y El señor de los anillos. Algun dia se sabra mas de ello, pero ahora mi rubro son las bestias de la noche.
QUe Edward no haya hecho nada mas que esperar que Bella eligiera es una actitud cobarde, muy cliche y demas. jhacob es maduro porque pelea por lo que quiere, y Edward aguanta porque es un idiota.
Si lo de los moldes te hace feliz quien soy yo para quitarte esa dicha de buscar algo donde no hay nada…. XD
El que sea “impulsivo”, “poco elegante” y fácil de molestar, no es un sintoma de imperfección, digamos que es consecuencia de su “sangre caliente”…
Si bien el temperamento de Jacob puede hacer alusión a su adolescencia, específicamente en esta historia, sus cambios a nivel de personalidad, son producto de su transformación mágica, que exacerba, eso sí, sus rasgos pasionales.
No digo que no sea “bríoso”, pero sus arranques mordaces y su mal genio, son parte de su transformación, tanto física, como mental y espiritual.
Por otro lado, ¿sabes de donde salen los chiclés? Del diario vivir. Es una cosa que repite y se repite… cada persona afronta su adolescencia de forma diferente, pero no dejan de haber muchos Edwards en el mundo y no es justo el que se les trate de “idiotas”, sólo porque actúan ségún su educación, según lo que conocen o lo que son.
Y siiiiiiiiiiiiiii, me encanta ver más allá, es más divertido…aunque para hacerlo, no posea la espada de Leono. XD
En primer lugfar, otra vez estas haciendo un arroz con mango. El que Jacob este caliente es para simbolizar que es el completo opuesto de Edward, nada más es. No creo que tenga algo que ver con su animo o más. Si, si lo hace un signo de imperfeccion, y por eso es mejor que Edward.
Que la transformacion lo cambio de forma mental, eso si, pero es la tipica evoluvion de la gente ante los eventos traumaticos.
Cliches existen en todos lados, pero es muy malo para un libro cuando su protagonista es en toda proporcion un enorme cliche. Es tan parecido a las asquerosas telenovelas uqe pasan en Venezuela que me indicen el vomito.
Es como si a una telenovela la pusieran en un libro y los pusieran a todos como vampiros y lobos… eso es todo.
Jacob es caliente porque la “magia” de sus ancestros fluye en su interior hasta que literalmente explota. Antes de la transformación, no ocurría eso, tenía una temparatura normal. Ahora bien, metafóricamente hablando, si, tiene que ver con su ánimo, porque a pesar de ser el que mejor se controla, no sólo tiene que lidiar con sus cambios de físicos y de humor, sino que tiene que autocontrolarse para poder además, salvar la vida de quienes están a su lado, porque después del susto que tuvo con Billy, jamás se perdonaría perder los estribos de esa forma con alguien más.
Por otro lado, debía luchar contra su naturaleza que le decía, mata vampiros, pero su mente le decía, no, no puedes, le harías daño a ella (y mira que no estoy tomando en cuenta lo del tratado).
Si se evalúa la situación desde un punto de vista general, TODO EN ESTA VIDA SERIA UN CLICHÉ. La idea, es darle nuevos matices para que no siempre lo veamos igual…
¡¡¡NO PUEDO CREER QUE NO TE GUSTEN LAS NOVELAS VENEZOLANAS!!!…. XD jejeje… la verdad, antes eran mejores…ahorita, con la mezcolanza de nacionalidades, se sigue viendo raro. Yo, por eso es que actualmente, las únicas novelas que estoy viendo es Betty la fea (otra vez, colombiaba) y La otra cara de la luna (cubana) que es una colección de historias de gente que contrajo el Sida por “uno”, un sólo desliz. Es parte de una campaña que hay ahorita de prevención y está muy interesante. De allí…prefiero leer mientras llega la hora de ver Dexter y si estoy de humor, veo la Ley y el Orden (UVE)….luego de eso, sigo leyendo… Igual que en el cine, las novelas ahora son puro “remix”…
Deja de repetirme los detalles que ya me se… no hablaria de esta monstruosidad si no supiera lo que estoy diciendo. Se lo de la magia y lo de controlar los impulsos de transformarse y matarlos a todos, pero eso no evito que fuera y se peleara como tiene que ser por el cariño de Bella y todo lo demas, cosa que si paso con Edward. Lo que lo hace un cobarde que no tuvo los pantalones para luchar por lo que queria, es así, no hay mas palabras para decirlo.
Solo me han gustado una o dos novelas mexicanas y dos o tres de Brasil, no me acuerdo, se que habia una que era demasiado buena que hablaba de la vida en la provincia y la esclavitud. y no era la Esclava Izaura.
Yo estoy ligando para que empiece la nueva temporada de House, y si puedo seguirle el hilo a Vampire Dairie, pero ahora me estoy enfocando en el manga japones… te sorprenderia lo bueno que son los japoneses a la hora de contar historias, ademas que me encantan esos dibujos.
¡¡¡Pero bueno vale, lo que comento no son los detalles…si lo hiciera te describiría los hechos, cuando lo único que hago es mencionarlos para hacerte ver de qué hablo!!!
Has escuchado eso de: ¿No moverse y estancarse, no es lo mismo?. O eso de “enfrentarte a tus amigos es más difícil que enfrentarte a tus enemigos”. Pues bien, “esperar”, a veces requiere más valor y más fuerza que “luchar”… Incluso es considerado una excelente táctica de guerra.
En cuanto a las novelas brasileñas: ¿Xica Da Silva, puede ser? Es excelente esta novela.
Mexicanas…mmm, EL MALEFICIO… aunque ahora no sé si era mexicana o colombiana…. ¿?
No me sorprende que sean buenos. No he visto muchos, pero a mis hermanos les gustan y los pocos que he visto, están excelentes…
Hola! Me pareció muy interesante éste post, creo que las obras de estás tres autoras tienen mucho para analizar, buen trabajo!
Tengo una duda de dónde eres? de qué país? 🙂
Saludos!
¡¡¡Muchas gracias Angela!!! 🙂
¡¡¡¡Bienvenida al blog!!!!
Yo soy de Panamá ¿y tú?.
Gracias, soy de México, seguiré por acá leyendote! 😉
¡¡¡Excelente!!!
¡¡¡Muchísimas gracias!!!
¡¡¡Será un placer tenerte por acá!!!
Pingback: Personajes vs Realidad. « Bikini Inspector
Pingback: Recomendación literaria. Harry Potter y la Orden del Fenix. JK Rowling. Atención Spoilers. « NBP1's Blog