El 1 de mayo se ha convertió sin duda en una fecha simbólica para todos los inmigrantes. Las marchas para esta fecha ya estaban previstas con antelación para pedir una reforma migratoria, pero la ley de Arizona ha provocado una mayor movilización.
Decenas de miles de personas aprovecharon el 1° de mayo para salir a las calles de 70 ciudades estadounidenses para para pedir una reforma migratoria y denunciar la ley promulgada en Arizona que asegura que “criminaliza a los inmigrantes”. La marcha más multitudinaria tuvo lugar en Los Ángeles don hubo 60.000 personas.
“Todos los hombres fueron creados iguales”, “Vergüenza para Arizona” se podía escuchar durante la marcha de Los Ángeles en la que participaron la cantante Gloria Stefan y el alcalde de la ciudad, Antonio Villaraigosa.
“Que sepan que los inmigrantes somos honestos, trabajadores … siempre respetando las leyes. Si todo el mundo mira hacia atrás, todo el mundo es inmigrante en este país”, dijo la artista de origen cubano.
Pablo Alvarado, director de la Federación de jornaleros de EEUU, desde Los Angeles
Las marchas bajo el lema “Todos somos Arizona” fueron convocadas por organizaciones de hispanos y defensores de derechos cívicos para denunciar la nueva normativa en Arizona que autoriza a la Policía a exigir documentos a personas que consideren sospechosas de no tener los papeles en regla.
Los hispanos denuncian el carácter racista de esta ley, acusación que niegan los artífices del reglamento. Como señal de integración, los manifestantes llevaban banderas estadounidenses y no las de sus países de origen.
En Phoenix, capital de Arizona, unos mil inmigrantes se concentraron ante la sede del gobierno y corearon lemas contra la ley SB 1070, firmada por la gobernadora Jan Brewer hace ocho días, cuya popularidad desde que firmara la ley ha aumentado.
La gobernadora defiende estas nuevas disposiciones para hacer más segura la frontera con México, sin embargo, el Presidente Barack Obama dijo que la nueva ley incitará el acoso de la policía de los ciudadanos de los E.E.U.U. que parecen hispánicos.
Fernando García, director de la red fronteriza por los DDHH desde El Paso, Texas.
También en Washington hubo manifestaciones y un legislador demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez coautor de la reforma migratoria en la Cámara de Representantes, fue detenido cerca de la Casa Blanca por negarse a abandonar el lugar, según medios de comunicación estadounidenses.
Estas manifestaciones sirvieron también para volver a poner en primera línea del debate la reforma integral migratoria en Estados Unidos.
El senado Democrata, revolvió proponer una reescritura menos draconiana de las leyes de la inmigración de los E.E.U.U.
——————————————-
Para ser franca, no he leído la ley, sin embargo, considero que cuando las partes, en cualquier situación, no ven las cosas partiendo desde el mismo punto, para luego exponer sus argumentos, difìcilmente, pueden aclarar conflictos, ya que, cada parte, invierte tiempo y esfuerzo en cosas separadas y de esa forma, no se puede llegar a un acuerdo en cuanto al primer y principal punto de discusión.
Por ejemplo, en esta lucha, los “inmigrantes” esgrimen su condición de ser seres humanos que deberían recibir el mismo trato (IGUALDAD) que los otros, pero hay una clara diferenciación: Si bien es cierto que todos somos humanos, algunos son CIUDADANOS/VISITANTES y otros NO y me refiero a las personas que entran al país de forma ilegal. Ya aquí, hay una diferencia, porque se están manejando dos conceptos: PERSONA y CIUDADANO, que aunque no son excluyentes, son diferentes perse.
Los inmigrates, aluden a su condición de gente honesta y trabajadora y defienden su derecho de llegar al país, legalmente (“siempre respetando las leyes…”), mientras que los propulsores de la ley, aseguran que la misma fue creada para fortalecer las fronteras con México. Teóricamente, los que están solicitando la abolición o cambio de la ley (inmigrantes en regla), no tienen porque temerle ni porque estar molestos, ya que están en “regla” (si votan, es porque tienen sus documentos en regla, que por cierto, no estoy segura de si dichos documentos les permiten trabajar o sólamente, estar en el país), por lo cual, si un policía les exige sus documentos (QUE DEBEN HACERLO MUY RESPETUOSAMENTE), los presentan y ya.
Los inmigrantes acusan de “racista” la ley y teóricamente, no es así, ya que se supone que es una ley promulgada para control “civil” (que conlleva el velar porque se cumplan los deberes y derechos de los CIUDADANOS O VISITANTES), no racial (que ya tendría que ver con DEBERES Y DERECHOS BASICOS “HUMANOS”). Sin embargo, dentro de las declaraciones del Presidente Obama, éste menciona, que la ley traería problemas a “los que parezcan” hispanos, lo cual tiene ciertas connotaciones alusivas a la raza.
En este punto, mi pregunta es: Si en Estados Unidos (o en casi cualquier país del mundo), no solo hay inmigrantes hispanos, sino de todas las razas, la ley Arizona dice que la policía puede exigir la presentación de sus documentos personales a “TODOS” los inmigrantes que sospechen que no tengan sus papeles en regla? O es sólo a los hispanos, por el asunto de la “seguridad de fronteras”?. Y si es así (es decir, que es para todos los inmigrantes) porqué son los hispanos los que están molestos?
En mi país, los policías pueden detener a cualquier CIUDADANO o EXTRANJERO y solicitarle los documentos de identidad personal, si éste (el policía) asume que la persona en cuestión está en una situación sospechosa, peligrosa o como mínimo alterando el orden público. Si es nacional, debe presentar su cédula de identidad personal, si es extranjero, su pasasporte o permiso correspondiente. Si la falta cometida es de tránsito, debe presentar además el carnet de conducir. Esto se aplica a CUALQUIERA.
Si la persona que presenta los documentos antes descritos, no tiene sus documentos en regla y es extranjero, el policía debe conducirlo/a a Migración. Si es fuera del horario de trabajo gubernamental, la persona será conducida a la estación de policía más cercana, siempre siguiendo el protocolo (leerle sus derechos y darle a conocer claramente la razón por la cual se le detiene y custodia) y respetando la seguridad y honra de la persona en cuestión.
Cabe señalar, que el Ministerio de Trabajo, constantemente visita a las empresas o negocios de todo el país, en busca de personas extranjeras que estén trabajando sin los debidos permisos (Una persona extranjera, puede tener derecho a estar en el país como “visitante” o hasta como “residente”, pero, para trabajar, debe tener un “permiso de trabajo”). De hallar a alguna persona en el negocio, no sólo la persona en cuestión es conducida, sino que la empresa o negocio, paga una multa.
No sé si por que este procedimiento se sigue en mi país, lo veo normal. Ahora bien, en mi país, no hay una extensísima trayectoria de abuso policial contra un sector específico de la población, como lo hay en Estados Unidos contra los hispanos y no me refiero solamente a lo que ocurre día con día en la frontera, sino a lo que ocurre en las calles.
Creo que está bien que se pueda verificar RESPETUOSAMENTE, la legalidad de la permanencia de una persona en un país foráneo, de presentarse una situación en la que se requiera avalar dicha legalidad, sin embargo, en países con tan larga trayectoria de violencia hacia grupos “minoritarios” (no entiendo como todavía pueden decir que los hispanos son un grupo minoritario), esto es un tema delicado.
Espero que todo se resuelva para bien de todas las partes.
P.s. Sólo par conocimiento general, mi familia es de inmigrantes. Mamá pasó muchos años arreglando sus papeles y eso que es esposa de un ciudadano y sus hijos (nosotros) tenemos la doble nacionalidad. Mi punto no es en contra de uno ni a favor de otro. Es simplemente mi opinión emitida tomando en cuenta, ambas partes.